DIA DE MUERTOS

 El Día de Muertos es una tradición mexicana celebrada el 1 y 2 de noviembre en la que se honra la memoria de los muertos. Se originó como un sincretismo entre las celebraciones católicas (especialmente el Día de los Fieles Difuntos y de Todos los Santos) así como las diversas costumbres de los indígenas de México.






Cuestionamiento al origen prehispánico 

La antropóloga Elsa Malvido ha criticado la explicación prehispánica y única del Día de muertos. Para ella, lo asociado con el Día de muertos ha sido, más bien, la resultante de la historia de las prácticas mortuorias (administración de cementerios, entierros, cremación) desde el periodo virreinal hasta la primera mitad del siglo xx, como de la liturgia católica de Todos los Santos y de Fieles Difuntos, con sus respectivas variantes según las regiones de México y Centroamérica.


Patrimonio de la humanidad 

En una ceremonia llevada a cabo en París (Francia) el 7 de noviembre de 2003 la Unesco distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.


¿Cuáles son las costumbres del día de muertos?

  • Calavera: Se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas o bien de dulce (Calavera de alfeñique)
  • Rimas: También llamadas "calaveras literarias", son en realidad epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba.
  • Calaveritas de azúcar: Son dulces en forma de cráneo, generalmente realizadas de dulce de azúcar, chocolate, amaranto, gomita, entre otros.

¿Que tipo de ofrenda se realiza en el día de muertos?

Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda para el Día de los Muertos tienen un significado, y son entre otros los siguientes:


  • Las calaveras de dulce tienen escrito en la frente el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido), y las consumen parientes o amigos.
  • El pan de muerto es un tipo de pan dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con formas de huesos hechas con el mismo pan.
  • Las flores: durante el período del 1 al 2 de noviembre, las familias suelen limpiar y decorar las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas y girasoles, entre otras, pero principalmente de cempasúchitl y "flor de terciopelo", las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos.

  • La ofrenda y la visita de las almas: se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y que las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea porque ya no existe la tumba del difunto o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto al retrato de los difuntos, rodeados de veladoras.
  • Retrato de la persona recordada: el retrato del difunto sugiere el alma que los visitará la noche del 2 de noviembre. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas y frente a ella se coloca un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos y estos vean a su vez únicamente al difunto.
  • Papel picado: también se suelen adornar las ofrendas con papel picado que es una artesanía mexicana que se elabora con papel de China recortado con figuras de esqueletos y calaveritas, este es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.
  • Comida: se coloca el alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se coloca para que el alma lo disfrute.

  • Bebidas alcohólicas: son bebidas que fueron del gusto del difunto denominados “trago”, generalmente son “caballitos” de tequila, pulque, cerveza y/o mezcal.
  • Maíz: éste debe estar obligatoriamente en las cazuelas ya que es la planta divina que representa a Mesoamérica. Puede estar en forma de tortillas, tacos, gorditas, tamales o cualquier otra comida. Éstos deben pueden ser de diferentes colores y cada color representa un punto cardinal diferente. El maíz rojo, representa el oeste y el fuego que se relaciona con las brazas del copalero. El maíz azul o negro está asociado con el norte y representa el aire. El blanco, es el sur que es la tierra que da forma al barro de las cazuelas. Y finalmente el maíz de color amarillo que simboliza el este y el agua.

Bibliografías:

Revista Disfruta Xochimilco, ayer y hoy. Especial de Día de Muertos. No. 5, octubre de 2004. Xochimilco, México, D.F.

CHIN/RCIP Festividades de los Días de Muertos

Ramos, L. (1988). Culturas clásicas prehispánicas: Las raíces de la América indígena. Madrid: Anaya.

W Radio (noviembre de 2009). Sandra Lorenzano habla sobre el libro Idea de la muerte en México' de Claudia Lomnitz (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (consultado el 1 de noviembre de 2009).

Ochoa, J. (1974). La muerte y los muertos. México: SepSetentas.

Universidad Nacional Autónoma de México (1998). Ofrenda de Muertos. México: UNAM.
Florescano, E. (1995). Mitos mexicanos. México: Aguilar Nuevo Siglo.

Almeida, A. (2009). Altar de Muertos: una tradición

Entradas que pueden interesarte

1 comentario

  1. Excelente información muy útil para conocer nuestra tradicion del día de muertos

    ResponderEliminar