BONAMPAK

  Bonampak que significa "Muros pintados" con 1,593 habitantes, conocido antiguamente como Ak'e y en sus inmediaciones como Usiij Witz, "Cerro del Zopilote",​ es un sitio arqueológico de la cultura maya en el estado de Chiapas, México. 



El sitio que yace cerca de un afluente del Río Usumacinta y está a unos 21 kilómetros al sur de Yaxchilán, bajo el cual Bonampak estuvo subordinado. Mientras que el sitio no es excesivamente impresionante en términos de tamaño espacial o arquitectónica, (Sylvanus Morley realizó una jerarquización de las ciudades mayas en términos de tamaño e importancia política, siendo Bonampak una ciudad de cuarta categoría) debe su fama a los murales de tres cuartos completamente pintados ubicados dentro de la Estructura 1 (Templo de los Murales). La construcción de la estructura del sitio data del Periodo Clásico Tardío. (580 a 800 d. C.)




Además de estar entre los murales mayas mejor conservados, son dignos de mención por derrumbar la temprana suposición de que los mayas eran una cultura pacífica (una larga posición argumentada por el arqueólogo del Instituto Carnegie de Washington, Sir John Eric Sidney Thompson), mostrando los murales claramente el oficio de la guerra y el sacrificio humano. Se suele decir que la zona arqueológica fue descubierta por Giles Healey y Mateo Bolívar, entre abril y mayo de 1946, quienes fueron informados por los indígenas lacandones, llegando varias veces a la zona, cuando se dirigían a realizar cultos en los edificios de la ciudad. Sin embargo, como en muchos otros casos, los indígenas ya conocían la localización del sitio, y el hallazgo se atribuye hoy a dos de ellos: José Pepe Chambor y Acasio Chan.






HORARIO

Lunes a domingo de 8:00 a 16:30. Último acceso 16:00 hrs. Aforo máximo 150 personas simultáneamente.


DATOS IMPORTANTES:

  • Descuento INAPAM
  • Descuento a estudiantes y maestros
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas


UBICACIÓN:

Se ubica en la selva Lacandona de Chiapas, en el valle del río Lacanjá

ACCESO:

  1. Existen dos vías de comunicación, una es aérea, con avionetas que parten de Palenque, Tuxtla Gutiérrez, Ocosingo, Comitán o Tenosique Tabasco.
  2. Otra vía es la carretera 199 que va de Palenque –Chancalá- Frontera Corozal, a 97 km se encuentra la desviación San Javier, continuar por la carretera rumbo a Lacanhá y la zona arqueológica se encuentra a 4 km de este último lugar.



Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios